blog
Turismo Accesible

 

¿Qué se entiende por Personas con Discapacidad?

 

    EVOLUCIÓN

 

Antiguamente, la sociedad de la época entendía las diferencias físicas, sensoriales, intelectuales o psicosociales como algo inaceptable y creyó que lo correcto era esconder a las personas con discapacidad, construir lugares donde vivieran aisladas. No se les permitía tomar decisiones y se les hizo creer que jamás podrían vivir por ellos mismos, que eran menos.


En la primera mitad del siglo XX el pensamiento de los médicos era que las personas con discapacidad debían ser curadas y que en el momento en el que estuviesen sanos volverían a ser parte de la sociedad.


En la segunda mitad del siglo ya se tenía claro que eso era una discriminación y empezó a tener fuerza un movimiento que busco acabar con esa opresión y las personas con discapacidad empezaron a manifestarse demandando sus derechos. Se empezó a reclamar acceso al transporte publico, a la información, a la salud, al empleo, a las cosas básicas que cualquier persona tiene derecho. Esta lucha a través de los años ha desembocado en un movimiento civil alrededor de todo el mundo, y empezaron a demandar sus derechos, su libertad e igualdad de oportunidades y se empezaron a diseñar leyes que los tuvieran en cuenta.


El que conoce sus derechos y decide no ejercerlos está tomando una decisión libre, pero el que no los conoce está jugando con las cartas tapadas, porque quizas no sabe lo que le corresponde. Acá voy intentar a dar vueltas esas cartas y mostrarles cuales son los derechos que tenemos.



ÁMBITO INTERNACIONAL:  


Por un lado La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y La Declaración Universal de Derechos Humanos enuncia que todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna. Asimismo, toda persona tiene el derecho de participar en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y disfrutar de los beneficios que resulten de los progresos intelectuales y especialmente de los descubrimientos científicos.

 

Asimismo, en el año 1963, en Suiza, se celebró el “Congreso Internacional para la Supresión de Barreras Arquitectónicas” a partir del cual se tomó mayor conciencia sobre el concepto de accesibilidad y fueron varias las declaraciones que se crearon para mejorar las condiciones de vida de la población con discapacidad.

  

· -La Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada por las Naciones Unidas en 1975.

· -El Año Internacional de los Minusválidos declarado por las Naciones Unidas en 1981.

· -El Programa de Acción Mundial hacia los Impedidos aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1982.

· -La Conferencia Europea de Accesibilidad de los Edificios Públicos en 1987.

· -La aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1993, de las Normas uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

· -La Declaración de Barcelona, de la ciudad y los discapacitados, en el año 1995 y la adhesión a la misma.

· -La Convención Internacional sobre los Derechos de Personas con Discapacidad, Art. 9 y 30, ONU 13 de Diciembre de 2006

 

Desde el 2008, esta ultima Convención es Ley en nuestro país, en ella se enuncia que “La discapacidad resulta de la interacción entre personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones”



ÁMBITO NACIONAL: 


Para empezar, tenemos que comenzar nombrando a nuestra Carta Magna, la Constitución Nacional la cual regula en sus Art. 14 y 14 bis el derecho a “entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino”, así como el derecho al “descanso y vacaciones pagados”

Asimismo, en lo que respecta específicamente a accesibilidad se ha contemplado este tema en numerosas leyes, por un lado, tenemos la Ley 25.643 sobre “El sistema de protección integral de las personas con discapacidad” y seguida a ella otras leyes complementarias que tratan la temática tales como ser: Sobre servicios de comunicación audiovisual;  sobre Permiso de acceso a transporte y lugares públicos con perro guía; Derecho a la gratuidad en el transporte publico,  carta menú en el sistema Braile; opción para celiacos en bares, restaurantes y confiterías, etc. 


Las leyes sobre esta temática, se encuentran muy dispersas a lo largo de nuestro ordenamiento jurídico, por ello, en un intento de unificarlas se creó la Ley de Turismo Accesible 25.643. 

 

Es importante destacar que a partir del año 2002 Argentina atravesó un nuevo record de visitantes extranjeros y el ingreso de divisas generó que la actividad turística, comience a ser vista como el nuevo motor en la economía en el país, y, por ende, como una política de estado, capaz de generar crecimiento económico, nuevos puestos de trabajo y atraer inversiones del exterior. Todo ello incitó a que se regule esta actividad dándole origen a la Ley Nacional de Turismo.


Ley Nacional de Turismo N° 25.997 que en su primer artículo regula “Declárese de interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica y esencial para el desarrollo de un país. La actividad turística resulta prioritaria dentro de las políticas de estado”


En cuanto a su segundo artículo enuncia cuales son los principios rectores de la ley, entre ellos, la Accesibilidad. Propone a la eliminación de las barreras que impidan el uso y disfrute de la actividad turística por todos los sectores de la sociedad, incentivando la equiparación de oportunidades.

Compartir :